🎁 10% Dcto. en tu 1º compra! ⏩ !CLICK AQUÍ!

Lesiones deportivas de hombro en el tenis

Si practicas tenis, seguramente alguna vez has tenido dolor o molestia en el hombro. Este deporte de raqueta lleva al límite la capacidad de esta articulación. Como consecuencia, se generan lesiones deportivas de hombro en el tenis, y hoy te hablaremos de ellas.

Sí, en el tenis pueden surgir lesiones en distintos componentes del hombro como el labrum y el manguito rotador. Si quieres saber cuáles son las patologías de hombro más comunes en tenistas y por qué surgen sigue leyendo y conocerás todo al respecto. ¡Vamos allá!

¿Cuáles son los tipos de lesiones de hombro más comunes cuando jugamos al tenis?

¿Cuáles son los tipos de lesiones de hombro más comunes cuando jugamos al tenis?

Los movimientos del hombro ejercidos en el tenis durante el servicio, requieren la aplicación de bastante potencia. La repetición de estos movimientos por encima de la cabeza puede sobrecargar el hombro y causar lesiones. Son varias las lesiones de hombro que sufren los tenistas, destacándose las patologías SLAP y las que afectan al manguito rotador.

A continuación, te mostramos una selección de las lesiones que se presentan con mayor frecuencia en este deporte de raqueta:

Lesiones SLAP (labrum superior de anterior a posterior)

Las lesiones SLAP consisten en el deshilachamiento o desgarro de la parte superior del labrum, justo donde se inserta el tendón del bíceps. El labrum es un anillo de cartílago ubicado en la cavidad glenoidea, en el que se encaja la cabeza del húmero. Existen varios tipos de lesiones SLAP, la más común implica el desprendimiento del labrum superior y el tendón del bíceps de la glenoides. Producen dolor de hombro (generalmente asociado a movimientos por encima de la cabeza) así como debilidad, disminución de movilidad y chasquidos en la misma zona.

Se generan por movimientos repetitivos del hombro o debido a un traumatismo como una caída. Según estudios biomecánicos de atletas, la etapa de amartillamiento tardío durante lanzamientos y saques (por encima de la cabeza) es fundamental en la etiología de las lesiones SLAP. Estas patologías a menudo se asocian con discinesia escapular y déficit de rotación interna glenohumeral (GIRD).

Bursitis subacromial

Consiste en la inflamación de la bursa subacromial. Esta es una pequeña bolsa llena de líquido ubicada en el hombro justo bajo el acromion, que ayuda a disminuir la fricción en esta articulación. Puede originarse debido a un uso excesivo, lesiones o alguna afección preexistente como la artritis reumatoide. Atletas como los tenistas son propensos a sufrirla.

Esta lesión causa dolor en el exterior o punta del hombro que puede empeorar al levantar el brazo. También se puede presentar reducción de movilidad, hinchazón y enrojecimiento. Es común que esta patología venga acompañada de tendinitis en los tendones adyacentes.

Tendinitis del manguito rotador

Consiste en la inflamación de los tendones del manguito rotador. Este último es un grupo de 4 músculos y 4 tendones ubicados en el hombro, que otorgan estabilidad y movilidad. Por lo general, esta tendinitis afecta primeramente al tendón supraespinoso del manguito rotador y termina perjudicando a los otros tres gradualmente.

Es ocasionada generalmente por movimientos repetitivos del hombro como el levantamiento del brazo sobre la cabeza. Este movimiento ocurre frecuentemente en las prácticas del tenis y otras disciplinas. En un inicio los síntomas son: inflamación local y dolor sordo en la punta exterior del hombro que empeora con ciertos movimientos (empujar, tirar, elevar el brazo). Posteriormente el dolor puede aumentar y extenderse por el hombro.

Desgarro del manguito rotador

Ocurre cuando uno o más de los tendones del manguito rotador se desgarran, es decir, se rompen. Estos pueden desgarrarse parcial o totalmente dependiendo de la gravedad de la lesión. Como resultado se vulnera o elimina la adhesión de los tendones afectados a la cabeza del húmero.

Esta lesión puede ser de etiología traumática (caída sobre brazo extendido, levantamiento de gran peso) o degenerativa. Los desgarros degenerativos son los más frecuentes y pueden desarrollarse por movimientos repetitivos de hombro como los del tenis. Los síntomas asociados a esta enfermedad son: dolor (en reposo, al levantar y bajar el brazo), debilidad y crepitación. Cuando la causa es traumática el dolor suele ser más intenso.

Hombro dislocado

También conocida como luxación de hombro, esta lesión sucede cuando la cabeza del húmero se sale parcial o totalmente de la cavidad glenoidea del omóplato. El hombro es la articulación con mayor rango de movilidad en el cuerpo humano, por esto también es la que más se disloca. En la mayoría de los casos esta luxación se da hacia adelante, aunque también puede suceder hacia atrás o abajo.

Esta lesión puede generarse por un fuerte golpe sobre el hombro o al caer sobre el brazo. También, puede ocurrir debido a un movimiento o rotación forzada de esta articulación. En general, esta lesión produce deformidad visible en hombro, pérdida de movilidad, dolor intenso, hinchazón y hematomas. También puede conllevar daño en los músculos, tendones, vasos sanguíneos, nervios y demás ubicados en la zona.

Microinestabilidad del hombro

La microinestabilidad del hombro consiste en una alteración anatómica de esta articulación. Ocasiona que la cabeza del húmero se mueva de forma anormal y se desplace parcialmente de su posición natural. Quienes lo padecen sienten dolor y limitación funcional en la zona, esto se suele manifestar como una sensación de “hombro muerto” o debilitado. Se asocia a otras patologías como las lesiones SLAP.

Surge por microtraumatismos acumulados que afectan a los estabilizadores estáticos del hombro. Movimientos repetitivos sobre la cabeza y que involucran rotación externa o abducción son factores de riesgo asociados. Por ende, es frecuente en atletas como los tenistas.

Mejores productos para la recuperación de lesiones de hombro en el tenis

Más vendidos

¿Cómo aplicar el método RICE para tratar las lesiones de hombro en tenistas?

RICE es un protocolo de atención médica indicado en el tratamiento de lesiones agudas de hombro comunes en el tenis. Su nombre surge de la unión de las iniciales de reposo, hielo, compresión y elevación en inglés (es decir: rest, ice, compression y elevation). Estas cuatro palabras representan los pasos o etapas a seguir en la aplicación del método RICE.

Existen otras metodologías semejantes, tal es el caso del protocolo PRICE. Este realmente es una actualización del RICE, que introduce un paso nuevo: protección (protection). Ambos métodos están indicados para tratar lesiones en la fase aguda, dentro de las primeras 72 horas después de haberse presentado.

A continuación, explicamos cómo aplicar los pasos del método PRICE para tratar lesiones agudas de hombro en el tenis:

A continuación, explicamos en qué consiste cada paso del método PRICE:

  • Protección: Es la primera etapa y consiste en proteger el hombro lesionado. Para ello será necesario suspender la actividad deportiva y evitar cualquier movimiento que agrave la lesión. En este paso es recomendable utilizar algún inmovilizador como una órtesis de hombro.
  • Reposo: Posteriormente es fundamental proporcionar descanso al hombro afectado. Sin embargo, usualmente este no debe ser inmovilizado por completo o podría generarse rigidez. En general, se recomienda un reposo de 48 horas que incluya movimientos seguros para el paciente.
  • Hielo: Este paso tiene como objetivo aminorar el dolor, la inflamación y la espasticidad con la aplicación de crioterapia sobre la lesión. Solo debes colocar una compresa fría sobre el hombro por unos 20 minutos como máximo. Puedes aplicar la compresa de 6 a 8 veces diarias.
  • Compresión: Al comprimir la lesión adecuadamente promovemos la circulación de la sangre, disminuyendo la inflamación, y a su vez afirmamos el hombro. En este paso es posible utilizar un vendaje o una banda compresora de hombro. Estos deben ajustarse pero sin exagerar, de modo que permitan la circulación y cierta movilidad.
  • Elevación: Este paso está indicado en caso de lesiones en las extremidades superiores e inferiores, ya que radica en elevar el miembro afectado a un nivel por encima del corazón. Por tanto, no debe emplearse para tratar un hombro lesionado.

Referencias

  1. Van der Hoeven, H., & Kibler, W. B. (2006). Shoulder injuries in tennis players. British journal of sports medicine40(5), 435-440. https://bjsm.bmj.com/content/40/5/435.abstract
  2. Ellenbecker, T. S. (1995). Rehabilitation of shoulder and elbow injuries in tennis players. Clinics in sports medicine14(1), 87-110. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S027859192030260X
  3. McCann, P. D., & Bigliani, L. U. (1994). Shoulder pain in tennis players. Sports Medicine17, 53-64. https://link.springer.com/article/10.2165/00007256-199417010-00005
  4. Kibler, W. B. (1995). Biomechanical analysis of the shoulder during tennis activities. Clinics in sports medicine14(1), 79-85. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0278591920302593
  5. Chandler, T. J., Kibler, W. B., Stracener, E. C., Ziegler, A. K., & Pace, B. (1992). Shoulder strength, power, and endurance in college tennis players. The American Journal of Sports Medicine20(4), 455-458. https://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/036354659202000416
  6. Abrams, G. D., Renstrom, P. A., & Safran, M. R. (2012). Epidemiology of musculoskeletal injury in the tennis player. British journal of sports medicine46(7), 492-498. https://bjsm.bmj.com/content/46/7/492.short
  7. Chandler, T. J. (1995). Exercise training for tennis. Clinics in sports medicine14(1), 33-46. https://europepmc.org/article/med/7712556
  8. Nirschl, R. P. (1988). Prevention and treatment of elbow and shoulder injuries in the tennis player. Clinics in Sports Medicine7(2), 289-308. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0278591920309364
  9. Eygendaal, D., Rahussen, F. T. G., & Diercks, R. L. (2007). Biomechanics of the elbow joint in tennis players and relation to pathology. British journal of sports medicine41(11), 820-823. https://bjsm.bmj.com/content/41/11/820.short
  10. Perkins, R. H., & Davis, D. (2006). Musculoskeletal injuries in tennis. Physical Medicine and Rehabilitation Clinics17(3), 609-631. https://www.pmr.theclinics.com/article/S1047-9651(06)00031-3/fulltext
Artículo añadido al carrito.
0 artículos - 0,00