🎁 10% Dcto. en tu 1º compra! ⏩ !CLICK AQUÍ!

Lesiones deportivas de codo en la halterofilia y levantamiento de pesas

El codo es una de las articulaciones con menor movilidad y que más tensión sufren en los levantamientos de pesas. En él hay cartílagos, tendones, ligamentos, músculos y huesos, además de componentes blandos y cada uno de ellos puede sufrir daños.

En la halterofilia debemos tener cuidado con la técnica para evitar daños en la articulación del codo, así que te mostramos una completa lista de las lesiones más comunes del codo en el levantamiento de pesas. Sabrás cómo aplicar el método PRICE como forma de primeros auxilios y cuáles son los productos más efectivos a la hora de curar una lesión.

¿Cuáles son los tipos de lesiones de codo más comunes en la halterofilia y levantamiento de pesas?

¿Cuáles son los tipos de lesiones de codo más comunes en la halterofilia y levantamiento de pesas?

Un error en la técnica, la poca preparación muscular y el estrés mental en una competición suelen ser las principales causantes de lesiones en la halterofilia. Si conoces las lesiones más frecuentes, sabrás cómo ajustar tu técnica para evitarlas.

Contractura en el antebrazo

Todos los tejidos del codo están conectados con el antebrazo, así que una dolencia en ellos se sentirá en primer lugar en la articulación, que es más frágil de lo que piensas ente el gran peso que las extremidades superiores soportan. Los músculos epicondíleos, el braquial, los tríceps y los músculos epitrocleares se pueden contraer cuando el deportista ha tenido una mala preparación para intentar levantar un determinado volumen de peso.

Otro factor es el estrés emocional que hace cometer errores en la técnica de levantamiento. En una contractura hay un agrupamiento irregular de los músculos en el antebrazo, de inmediato hay un fuerte dolor que llega hasta el codo e incluso lo inflama. En estos casos es mejor tomar un descanso y aplicar primeros auxilio a la espera de que baje la hinchazón.

Bursitis del olécranon

Uno de sus posibles orígenes es la repetición de un mismo movimiento mecánico que deja micro traumatismos en la bursa. Esta es una almohadilla llena de líquido que se inflama fácilmente y deja una especie de protuberancia en la parte posterior del codo. Existen varios tipos de bursitis, pero este tipo es la más frecuente en la halterofilia.

Cuando se presenta, hay un especial aumento de la temperatura en el codo, dificultad para mover libremente la articulación y un dolor que se extiende al antebrazo. Después de confirmar la bursitis por medio de rayos x, comienza mediante fármacos un proceso antiinflamatorio. Es importante que haya reposo, así que se debe detener toda actividad física hasta que sea controlada la lesión.

Tendinitis de codo

Puede que haya una epicondilitis o una epitrocleitis, todo va a depender de si el dolor y la inflamación se encuentran localizados en la parte interna o externa del codo. El mayor riesgo de lesión está cuando la barra y los discos van desde su ascenso en los pectorales hasta ser elevados por encima de la cabeza. Cuando no hay un buen balance de la barra, el peso hace que haya un tambaleo peligroso de los brazos hasta que los hace doler.

Durante una tendinitis hay irritación, inflamación de los tendones, dolor localizado y problemas en la movilidad de toda la articulación. No importa si eres un experimentado levantador de pesas, siempre debe haber un correcto calentamiento.

Pronación dolorosa

Es una pequeña subluxación en la cabeza del radio, cuando este se sale de su lugar habitual puedes notar una deformación en el codo, además de dolor e inflamación. Y como todos los tejidos están conectados con el antebrazo, la molestia se expande.

Las tracciones agresivas harán que se genere esta lesión. En el levantamiento de pesas se da por un mal agarre en las barras o por un desbalance del cuerpo que causa que la carga recaiga en los brazos. El atleta debe procurar tener músculos fuertes y resistentes, además de resistencia en los músculos de la columna, así evitará que un desbalance saque de competencia al deportista. El regreso al entrenamiento va a depender de su cuidado y reposo.

Luxación de codo

En el levantamiento de pesas cuando hay una luxación en el codo es probable que haya una fractura asociada. En otros deportes de contacto, las caídas con el brazo extendido es la causa principal, pero en la halterofilia se debe a movimientos laterales y bruscos en la articulación del codo.

A diferencia del hombro, los huesos del codo en la articulación están mejor engranados, mejor acoplados, pues no se requiere de un amplio margen de movilidad, por eso es más frecuente la luxación de hombro que de codo. Solo un traumatólogo podrá dar un diagnóstico y tratamiento específico para aliviar el dolor y comenzar la recuperación de los tejidos.

Artrosis en el codo

Es una lesión grave que provoca la degeneración de la articulación. Se debe a la práctica deportiva intensa y por supuesto que la halterofilia es una disciplina de fuerza extrema. Fuertes golpes o repeticiones desgastantes van dañando la funcionalidad de la articulación con el pasar de los entrenamientos y si el atleta no aborda este cuadro degenerativo, la artrosis llega sin muchas posibilidades de tener un alivio.

Una artrosis baja la potencia del halterófilo, impide que haya avances en la técnica a tal punto de que podría acabar con la carrera de un profesional.

Fracturas

¿Qué partes son las más susceptibles? La cabeza del radio y el olécranon del cúbito. Las fracturas del codo suelen ser más complejas que en el hombro porque los huesos están bien acoplados y al haber una lesión, los tejidos blandos sufren un mayor daño.

Como en la mayoría de las lesiones en la halterofilia, un solo error en los movimientos mecánicos y repetitivos hará que los huesos y las articulaciones tengan una sobrecarga de trabajo y se lesionen. Es importante desarrollar mejor la memoria muscular y que el cuerpo tenga la fortaleza necesaria para intentar evitar dolencias en caso de incidentes deportivos.

Mejores productos para la recuperación de lesiones de codo en la halterofilia y levantamiento de pesas

Más vendidos

¿Cómo aplicar el método RICE para tratar las lesiones de codo en la halterofilia?

El método PRICE es ideal para el abordaje de lesiones de tejidos blandos. Bajo ninguna circunstancia se debe aplicar cuando hay fracturas. PRICE es una actualización del método RICE, como fue más conocido en el mundo deportivo.

  • Protección: Cubre el codo con un vendaje clásico, eso permitirá reducir movimientos naturales del antebrazo que podrían complicar la lesión inicial.
  • Reposo: Es el paso más importante porque cuando los tejidos del codo comienzan a relajarse, inicia la regeneración de células dañadas. Esta relajación debemos apoyarla con los siguientes pasos a seguir.
  • Hielo: Es fundamental para bajar la inflamación, reducir el dolor y que se controle la irrigación de la sangre en el codo afectado. Eso sí, no debes aplicarlo por más de 20 minutos, después debe haber una pausa de 10 minutos.
  • Compresión: Cuando se trata de una contractura o lesión en el antebrazo, utiliza una venda elástica. Al estar la dolencia en el codo, es mejor emplear una codera. No debe haber una presión elevada.
  • Elevación: Sube el brazo a una almohada, esto hará que se nivele por encima del nivel del corazón y la gravedad apoyará los efectos del hielo y la compresión.

Referencias

  1. Kandemir, U., Fu, F. H., & McMahon, P. J. (2002). Elbow injuries. Current opinion in rheumatology14(2), 160-167. https://journals.lww.com/co-rheumatology/Abstract/2002/03000/Elbow_injuries.13.aspx
  2. Chumbley, E. M., O'Connor, F. G., & Nirschl, R. P. (2000). Evaluation of overuse elbow injuries. American Family Physician61(3), 691-700. https://www.proquest.com/openview/a285c26b319d8666d05f227b911ce508/1
  3. Chuang, D. C. C., Epstein, M. D., Yeh, M. C., & Wei, F. C. (1993). Functional restoration of elbow flexion in brachial plexus injuries: results in 167 patients (excluding obstetric brachial plexus injury). The Journal of hand surgery18(2), 285-291. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/0363502393903638
  4. O’CONNOR, P. J., Poudevigne, M. S., & Pasley, J. D. (2002). Perceived exertion responses to novel elbow flexor eccentric action in women and men. Medicine & Science in Sports & Exercise34(5), 862-868. https://paulogentil.com/pdf/TREINO%20DE%20FORC%CC%A7A/Avaliac%CC%A7a%CC%83o/Perceived%20exertion%20responses%20to%20novel%20elbow%20flexor%20eccentric%20action%20in%20women%20and%20men.pdf
  5. Kenter, K., Behr, C. T., Warren, R. F., O'Brien, S. J., & Barnes, R. (2000). Acute elbow injuries in the National Football League. Journal of shoulder and elbow surgery9(1), 1-5. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1058274600800233
  6. Brown, E. W., & Kimball, R. G. (1983). Medical history associated with adolescent powerlifting. Pediatrics72(5), 636-644. https://publications.aap.org/pediatrics/article-abstract/72/5/636/49023/Medical-History-Associated-with-Adolescent
  7. Bengtsson, V., Berglund, L., & Aasa, U. (2018). Narrative review of injuries in powerlifting with special reference to their association to the squat, bench press and deadlift. BMJ Open Sport & Exercise Medicine4(1), e000382. https://bmjopensem.bmj.com/content/4/1/e000382.abstract
  8. Ángel Rodríguez, M., García-Calleja, P., Terrados, N., Crespo, I., Del Valle, M., & Olmedillas, H. (2022). Injury in CrossFit®: a systematic review of epidemiology and risk factors. The Physician and Sportsmedicine50(1), 3-10. https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/00913847.2020.1864675
  9. Mundt, D. J., Kelsey, J. L., Golden, A. L., Panjabi, M. M., Pastides, H., Berg, A. T., … & Hosea, T. (1993). An epidemiologic study of sports and weight lifting as possible risk factors for herniated lumbar and cervical discs. The American journal of sports medicine21(6), 854-860. https://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/036354659302100617
  10. Reddell, C. R., Congleton, J. J., Huchingson, R. D., & Montgomery, J. F. (1992). An evaluation of a weightlifting belt and back injury prevention training class for airline baggage handlers. Applied ergonomics23(5), 319-329. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/0003687092902935
Artículo añadido al carrito.
0 artículos - 0,00