🎄15% DESCUENTO
🎅ENVÍO GRATIS
*Pedidos más de 70€
Cupón 15OFF4YOU
23H 06M 50S

Lesiones deportivas de hombro en el voleibol

El hombro es una articulación conformada por varios huesos, músculos, tendones y ligamentos que le otorgan la gran movilidad al brazo. Las condiciones funcionales y componentes dinámicos y estáticos durante la práctica deportiva del voleibol es muy fácil lesionarse del hombro. El voleibol somete al hombro a tensiones extremas e intensidad de fuerzas por encima de la cabeza condicionando a presentar lesiones.

Es por eso que, queremos detallarte las principales lesiones en el hombro que los jugadores de voleibol pueden presentar. Además de conocer el método RICE como técnicas de primeros auxilios ante lesiones durante la práctica deportiva. ¡Acompáñanos a conocerlos!

¿Cuáles son los tipos de lesiones de hombro más comunes cuando jugamos al voleibol?

¿Cuáles son los tipos de lesiones de hombro más comunes cuando jugamos al voleibol?

Durante el juego del voleibol los deportistas someten al hombro a movimientos extremos para no perder el control del balón. La mayoría de las lesiones a nivel del hombro están estrechamente relacionadas con el nivel de competencia y el entrenamiento. Un deportista bien capacitado y con una condición física óptima tiene menos probabilidades de lesionarse.

Sin embargo, los jugadores de voleibol deben tener conocimiento de las lesiones que se generan en esta articulación tan importante. Entre las más comunes podemos señalar:

Tendinitis del manguito rotador

Esta patología es muy frecuente el voleibol porque los jugadores deben realizar movimientos de flexión de más de 90 grados y abducción. Es frecuente cuando se realizan movimientos repetitivos por encima de la cabeza como servicios y defensa de la pelota. Esto genera traumas a repetición acompañado de hiperlaxitud de la cápsula glenohumeral anterior, generando tensión posterior.

Esto genera un proceso inflamatorio que provoca dolor intenso y difuso con pérdida o disminución de la función del manguito rotador. Esto se traduce en una fatiga y dificultad para realizar simples movimientos por encima de la cabeza como tocarse la espalda o peinarse.

Lesión SLAP

Se trata de una lesión del fibrocartílago labrum, en su porción superior donde se inserta la porción larga del bíceps braquial. Se produce por movimientos repetitivos de lanzamiento o por caídas sobre el hombro en abducción, extensión y ligera flexión del brazo. De esta forma se genera lesiones por tracción o compresión provocan varios grados de distención o desgarros totales o parciales. Suele generan un dolor intenso difuso a nivel del hombro, acompañados de inestabilidad, chasquidos y mucha debilidad al elevar el brazo.

Pinzamientos de hombro

Se traduce a una irritación de origen mecánico (compresión) sobre el manguito rotador ocasionada por las estructuras del arco subacromial. Su origen es multifactorial y se deben a una sobrecarga del tendón por microtraumas a repetición y otras alteraciones biomecánicas articulares. Esto genera un pellizco a nivel de las estructuras blandas de la articulación.

También existe presencia de espolones, tensión en la capsula articular y debilidad del manguito rotador. En conjunto todos estos factores provocan dolor intenso en el hombro al elevar los brazos y rigidez para realizar movimiento.

Mejores productos para la recuperación de lesiones de hombro en el voleibol

Más vendidos

¿Cómo aplicar el método RICE para tratar las lesiones de hombro en el voleibol?

Cuando ocurren lesiones a nivel del hombro se pueden usar técnicas de primeros auxilios como el método RICE. Es la abreviación en ingles de reposo, hielo, compresión y elevación y comprende una serie de pasos para atender lesiones. Este método se actualizo convirtiéndose en el método PRICE añadiéndosele protección como primer paso, pero el RICE sigue siendo el más conocido.

El método PRICE protección, reposo, hielo, compresión y elevación y a continuación te lo explicamos paso a paso:

  • Protección: Lo primero que debes realizar durante una lesión de hombro es protegerla. Esto se puede realizar mediante la colocación de cabestrillos, órtesis o soportes articulares para hombros. De esta forma se garantiza que no existan daños graves posteriores o complicaciones de las lesiones.
  • Reposo: Además es importante que se inicie la fase de reposo relativo limitando la cantidad de movimientos del hombro. Se pueden realizar combinando con un vendaje elástico para ayudar con la fijación y el soporte de los tejidos. Deberá realizarse durante 24 a 48 horas, evitando extender este tiempo para posteriormente reanudar de forma gradual la actividad.
  • Hielo: También se debe iniciar la aplicación de hielo sobre el hombro para ayudar con la inflamación y el dolor. En el hombro se puede colocar mediante compresas frías o con bolsas rellenas de gel. Se debe iniciar con lapsos de exposición de 15 minutos cada 1 hora y durante las primeras 72 horas.
  • Compresión: Envolver la articulación del hombro con un vendaje compresivo evitara la inflamación y permite mayor estabilidad al moverlo. Tendrá que realizarse con una venda elástica y debe generar un ajuste pero sin cortar la circulación. Es muy fácil saber si está muy ajustado porque se deben poder deslizar los dedos por debajo del vendaje.
  • Elevación: El último paso es elevar la zona lesionada para ayudar a disminuir la inflamación y el dolor. La forma correcta en el caso del hombro utilizando almohadas sobre los brazos para ayudar mantener un mejor retorno venoso.

Referencias

  1. Seminati, E., & Minetti, A. E. (2013). Overuse in volleyball training/practice: A review on shoulder and spine-related injuries. European journal of sport science13(6), 732-743. https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/17461391.2013.773090
  2. Reeser, J. C., Joy, E. A., Porucznik, C. A., Berg, R. L., Colliver, E. B., & Willick, S. E. (2010). Risk factors for volleyball-related shoulder pain and dysfunction. Pm&r2(1), 27-36. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1934148209015962
  3. Doyscher, R., Kraus, K., Finke, B., & Scheibel, M. (2014). Acute and overuse injuries of the shoulder in sports. Der Orthopäde43, 202-208. https://link.springer.com/article/10.1007/s00132-013-2141-x
  4. Cofield, R. H., & SIMONET, W. T. (1984, March). The shoulder in sports. In Mayo Clinic Proceedings (Vol. 59, No. 3, pp. 157-164). Elsevier. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S002561961260768X
  5. Lo, Y. P., Hsu, Y. C., & Chan, K. M. (1990). Epidemiology of shoulder impingement in upper arm sports events. British journal of sports medicine24(3), 173-177. https://bjsm.bmj.com/content/24/3/173.short
  6. Eerkes, K. (2012). Volleyball injuries. Current sports medicine reports11(5), 251-256. https://journals.lww.com/acsm-csmr/Fulltext/2012/09000/Volleyball_Injuries.10.aspx
  7. Verhagen, E. A. L. M., Van der Beek, A. J., Bouter, L. M., Bahr, R. M., & Van Mechelen, W. (2004). A one season prospective cohort study of volleyball injuries. British journal of sports medicine38(4), 477-481. https://bjsm.bmj.com/content/38/4/477.short
  8. Bahr, R., & Reeser, J. C. (2003). Injuries among world-class professional beach volleyball players: the Federation Internationale de Volleyball beach volleyball injury study. The American journal of sports medicine31(1), 119-125. https://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/03635465030310010401
  9. Bahr, R., & Bahr, I. A. (1997). Incidence of acute volleyball injuries: a prospective cohort study of injury mechanisms and risk factors. Scandinavian journal of medicine & science in sports7(3), 166-171. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/j.1600-0838.1997.tb00134.x
  10. Agel, J., Palmieri-Smith, R. M., Dick, R., Wojtys, E. M., & Marshall, S. W. (2007). Descriptive epidemiology of collegiate women’s volleyball injuries: National Collegiate Athletic Association Injury Surveillance System, 1988–1989 through 2003–2004. Journal of athletic training42(2), 295-302. https://cdr.lib.unc.edu/concern/articles/4b29bc963
Artículo añadido al carrito.
0 artículos - 0,00